top of page
A.+CRUZ+DE+GUIA.jpg
B.+SENATUS.jpg
C.+GUION+DE+LA+CARIDAD.jpg
D.+GUION+DE+LA+CARIDAD.jpg
E.+BANDERA+MORADA.jpg
F.BANDERA+DEL+CARDENAL+SPINOLA.JPG
G.+GUION+DE+LA+EPIFANIA.jpg
H.GUION+DE+LA+EPIFANIA.jpg
I.BANDERA+PRIMITIVA.jpg
J.ESTANDARTE.jpg
K.SIMPECADO.jpg
L.+GUION+DE+SAN+JUAN.jpg
M.+GUION+DE+SAN+JUAN.jpg
N.+GUION+DE+SANTA+ANA.jpg
O.+GUION+DE+SANTA+ANA.jpg
P.+BANDERA+BLANCA.jpg
Q.+LIBRO+DE+REGLAS.jpg
R.+LIBRO+DE+REGLAS.jpg
S.+BOCINA.jpg
T.FAROL+DE+CRUZ+DE+GUIA.jpg
U.FAROL+DE+SIMPECADO.jpg
V.+INCENSARIO+Y+NAVETA.jpg
W.+CIRIALES.jpg
X.+VARAS+DE+PRESIDENCIA.jpg
Y.VARAS+DE+INSIGNIAS.jpg
Z.+VARAS+ESCUDO+PRIMITIVO.jpg

DESCRIPCION DE LAS INSIGNIAS

 

CORTEJO DEL PASO DEL SEÑOR

 

 

CRUZ DE GUIA

 

La  Cruz  de  Guía  fue  realizada  en los Talleres de Orfebrería Villarreal en el año 1970. Es de madera de color negro, fileteada de metal plateado y repujado, llevando en el mismo tipo de metal y en su parte superior, las iniciales I.N.R.I.. Y  en  la  intersección  del asta y los brazos, el escudo de  la  Hermandad  por  el  anverso  y  el  reverso,  circundado  los  vértices  de  esta  Cruz,  rayos  que representa la Omnipotencia de Dios.

 

La  Cruz  de  Guía,  debe  abrir  todas  las procesiones, y en la penitencial será llevada según la costumbre, siempre en alto, por un hermano nazareno, flanqueado por otros dos portando faroles con cera morada encendida.

 

En  la  actualidad  y  desde  el año 1989, la Cruz de Guía, procesiona flanqueada por unos faroles realizados también por Villarreal. Anteriormente era escoltada por los dos faroles que hoy día acompañan al Simpecado de nuestra Hermandad.

 

SENATUS

 

El Senatus de nuestra Hermandad fue realizado en los talleres de Orfebrería Villarreal en el año 1964. El Senatus es una insignia simbólica de la intervención del poder civil de Roma en la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo que carece de significado litúrgico.

Es una banderola de metal repujado plateado con las letras S.P.Q.R. en metal dorado en el anverso y reservo, rematado en su parte  superior  central con el escudo de la Hermandad asido por dos ángeles corpóreos, y fijada a una vara del mismo metal plateado, rematada por un águila imperial posada sobre una corona de laurel.

 

Es una insignia que solo se usa en la Estación de Penitencia y va flanqueada por varas.

 

GUION DE LA CARIDAD

 

El Guión de la Caridad fue realizado en los talleres de los Hermanos Delgado López de Sevilla en 1999.  Representa  la justicia que debemos  de tener los unos con los otros y la caridad que nos urge en Jesús; es un banderín de terciopelo morado, bordeado por ambas  caras por una artística orla de metal plateado y repujado, figurando en la parte central superior el escudo de la Hermandad, asido  por dos ángeles corpóreos, rematado su parte inferior por siete borlas cuyas cabezas son de metal cincelado y plateado, y sus  flecos  son de hilo de oro y de seda morada. En su anverso, en la parte central, se contempla la figura de la Justicia, representada  por  la imagen de una mujer de cabellos largos, teniendo en su cabeza una diadema y los ojos vendados, vistiendo túnica al estilo griego, portando en su mano izquierda una balanza, y en su mano derecha una espada, teniendo los pies desnudos. Estando  dicha  figura circundada por un pórtico de un palacete, y de estilo churrigueresco son las dos columnas que sostienen dicho pórtico, figurando a ambos lados del mismo la leyenda en latín “SUUM CUIQUE”, todo en metal plateado y cincelado y la figura de la Justicia policromada en sus colores.

En su reverso figura un pelícano con el vientre abierto dándole de comer a sus hijos de su mismo cuerpo, y en su parte inferior la leyenda en latín “CHARITAS CHRISTI URGET NOS”.

Dicho  guión  va fijado a una vara de metal plateado y repujado, rematada en su parte superior por un templete en cuyo interior figura una custodia, estando el templete rematado por una cruz.

 

BANDERA MORADA

 

Representa la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, es de seda morada y lleva una cruz de color rojo. Va fijada a un asta de madera y  atada  a la misma en su parte superior por un lazo morado y un lazo rojo, con el remate del escudo de la Hermandad asido por dos  ángeles corpóreos y terminando dicho escudo en punta de lanza, todo ello en metal repujado, cuyo tercio inferior y visible va igualmente recubierto de metal plateado. 

 

BANDERA DEL CARDENAL SPÍNOLA

 

Presentadas  las  primitivas reglas al Cabildo General, estas fueron aprobadas por el mismo, el día 1 de abril del año 1900. Sometidas  posteriormente  a la Autoridad Eclesiástica, dichos preceptos fueron refrendados con fecha de 5 de Abril de 1900 por el Arzobispo de Sevilla, Don Marcelo  Spínola  y Maestre, bajo pontificado de Su Santidad el Papa León XIII. El aludido Arzobispo que posteriormente fue nombrado Cardenal, fue Beatificado por el Pontífice  Juan Pablo II el día 29 de Marzo de 1987. Por dicho motivo la Hermandad decidió realizar una bandera en honor de Don Marcelo Spínola y Maestre.

Esta  insignia  fue estrenada en el año 1991 y se compone de un asta realizado en los talleres de orfebrería de los Hermanos Delgado  López  en Sevilla. Al asta se sujeta una bandera de color rojo en la que en su anverso figura bordado, el escudo del Cardenal  en  sus  colores y en su reverso, también bordado, en hilo dorado la inscripción “Episcopus-Diocesanus-Hispalensis Confraternitatem Nostram Erexit E Susque Regulas Legitime Probavit V-IV-MCM” “Joannis Paulus II Pontifex Maximus Beatorum Fastis Adscripsit XXIX-III-MCMLXXXVII Anno Domini”.

Nuestra Hermandad tiene el honor de contar con una reliquia del Beato Marcelo Spínola, la cual se encuentra en un templete situado en el asta de la Bandera erigida en su memoria.

 

GUION DE LA EPIFANIA 

 

Insignia simbólica que representa la adoración de los Reyes Magos ante el GRAN PODER DE DIOS. ES un banderín bordeado por ambas  caras por una artística orla de metal plateado y repujado, figurando en la parte central superior el escudo de la Hermandad. En su anverso se completa la escena de la Sagrada Familia, recibiendo la Adoración de los Magos de Oriente, y en su parte inferior la leyenda en latín “ET PROCIDENTES ADORAVERUNT EUM” (Mat. 2,11).

 

En  su  reverso  figura  la  Estrella  de  Oriente  con  su  ráfaga, y en su parte inferior la leyenda en latín “PRINCIPATUS SUPER HUMERUM  EIUS” (Is. 9, 5).  Dicho banderín va fijado a una vara de metal plateado y repujado rematada en su parte superior por una estrella.

 

Todo el trabajo de orfebrería y policromía va superpuesto sobre fondo de terciopelo morado.

 

BANDERA PRIMITIVA

 

Representa  la  Pasión y Muerte de Nuestro señor Jesucristo, es de seda negra con una cruz de color rojo. Va fijada a un asta de madera  y  atada a la misma en su parte superior por un lazo negro y otro rojo, con el remate del escudo primitivo de la Hermandad asido por dos  ángeles  corpóreos y terminando dicho escudo en punta de lanza, todo ello en metal plateado y repujado, cuyo tercio inferior  y visible va igualmente recubierto de metal repujado plateado. Es la bandera primitiva de la Hermandad. Se estrenó en 1986,  el asta es obra de los Talleres de Villarreal y la Bandera fue confeccionada por nuestra hermana Ana María Alonso Posadas. Procesiona  en recuerdo de que esta fue la bandera de la Cofradía por acuerdo de fecha 23 de julio de 1905 “… al objeto de imitar con ello  a la Hermandad del Gran Poder de Sevilla”. En el cortejo procesional, figura cerrando el sexto tramo de nazarenos del paso del Señor, flanqueada por hermanos portando varas.

 

ESTANDARTE

 

Es la insignia más importante de todas, pues es la que representa a la Hermandad. En sus orígenes, según algunos autores, fueron  banderas.  Su peculiar forma característica, es debida a que no se llevaban ondeando, sino recogidos en señal de luto, lo que  motivó  su  transformación,  y  adoptaran su forma actual, haciendo que popularmente se les denomine “el bacalao”. En sus principios,  iba a la cabeza de las procesiones, pero paulatinamente se fueron alejando de ésta, para pasar a la cercanía de las imágenes. Ya a finales del siglo XVII, aparece portada por el Escribano o Secretario.

Si  la  describimos, diremos que es una insignia a modo de bandera, formada por una tela, generalmente de terciopelo y del color distintivo  de  la Cofradía, sobre la que va el escudo de la Corporación en el centro. Esta tela va unida a un asta, que remata en una cruz,  y  va cubriendo un armazón que va fijado al mismo, y cuya forma es la de un triángulo isósceles muy estilizado unido a una semicircunferencia  en  su  base, bajo la cual la tela es recogida por un cordón en oro o seda –con borlas en su parte inferior-, que baja verticalmente desde la cruz.

Preside  cualquier  representación, bien en la anual procesión del Corpus Christi, en la procesión del Santo Entierro, en la de Nuestra Patrona Santa Ana, o en otro acontecimiento religioso a los que asista corporativamente la Hermandad, siendo portada por el Secretario.

En  las Reglas de nuestra Hermandad se recoge que esta insignia representa simbólicamente a la corporación y se le describe como  una  bandera  de terciopelo morado recogida alrededor de un asta, ostentando sobre la misma, bordado en sus colores, el escudo  de  la  Hermandad.  Así mismo nuestra Reglas nos señalan que por su alta representación, figurará siempre en lugar preeminente  en  los actos corporativos, asistido de hermanos que le den guardia de honor. Igualmente se señala que debe ser portado por el Secretario.

El  actual,-el cuarto que se conoce-,  fue estrenado en la Semana Santa de 1998, siendo realizado en terciopelo morado y bordado, en los talleres de Fernández y Enríquez de Brenes. El asta, rematado por una cruz, es obra de los talleres de Orfebrería Villarreal.

 

 

 

CORTEJO DEL PASO DE LA SANTISIMA VIRGEN

 

SIMPECADO

 

Insignia  tradicional  en las cofradías sevillanas, simbólica del espíritu mariano y concepcionista de éstas. En forma de lábaro con amplias  caídas  laterales triangulares, todo ello confeccionado en metal plateado y repujado superpuesto sobre fondo de terciopelo morado.En su centro figura  esculpida en el mismo metal, una imagen de la Inmaculada Concepción, orlada por la frase, “Concebida Sin Pecado Original” y en la parte inferior central el escudo de la Hermandad.

La vara que lo soporta es del mismo metal y trabajo de orfebrería, en su parte superior lleva un templete y en su interior un corazón traspasado  por  una espada, alusivo al MAYOR DOLOR Y TRASPASO DE MARIA SANTÍSIMA, estando este templete rematado a su  vez por una cruz, de la cual pende un cordón hacia ambos extremos superiores, bajando este hasta superar los extremos inferiores. Este cordón esta confeccionado en hilo de seda y en los colores representativos de la Hermandad.

Fue  estrenado  en la Semana Santa de 1983, siendo obra de los talleres de Villarreal, y donado a la Cofradía por el hermano, ya fallecido,  Carlos Delgado de Cos. En el cortejo procesiona cerrando el primer tramo del paso de la Santísima Virgen, flanqueado por hermanos portando sendos faroles.

 

GUION DE SAN JUAN

 

Insignia  que  figura  en  el  cortejo  procesional  en  honor  de  nuestro  Amadísimo  Titular  SAN JUAN EVANGELISTA y en ella se simboliza la juventud de esta  Hermandad.  Es  un  banderín  de  metal  plateado  y  repujado,  figurando  en  el  anverso,  en  letras superpuestas  de  metal  dorado,  la  leyenda  en latín “SANCTUS JOANNES EVANGELISTA ANNO DOMINO MCMLIV” (año en que por primera vez hizo Estación de Penitencia la  Sagrada  Imagen  de  San  Juan  Evangelista),  y en reverso se reflejan las palabras GRUPO JOVEN, también en letras superpuestas de metal dorado, todo ello sobre fondo de terciopelo morado.  En la parte superior central de ambas caras figura la Cruz de San Juan.

Esta  banderín  va  fijado  a  una vara de metal plateado y repujado, rematada en su parte superior por el escudo de la Hermandad, asido por dos ángeles corpóreos.

Fue  estrenado  en  la  Semana  Santa  de  1981,  obra de los talleres de Villarreal, y donado a la Cofradía por el Grupo Joven de la Hermandad. En el cortejo procesional figura cerrando  el segundo tramo del Paso de la Santísima Virgen, flanqueado por hermanos portando varas.

 

GUION DE SANTA ANA

 

Esta insignia, contemplada en las Reglas de nuestra Hermandad, está dedicada a nuestra Excelsa Patrona Señora Santa Ana, y en su honor procesiona en nuestra Cofradía. Es un banderín de terciopelo morado, bordeado por ambas caras por una artística orla de metal  plateado  y  repujado,  figurando  en  la  parte  central  superior el escudo de la Hermandad asido por dos ángeles corpóreos, rematada en su parte inferior por siete borlas cuyas cabezas son de metal  cincelado  y  plateado,  cuyos flecos son de hilo de oro y de seda morada. En su anverso, en la parte central, se contempla la imagen de Santa Ana, circundada por  una  ráfaga  y  a  la vez ésta por un pórtico sostenido por dos columnas de estilo salomónico que sustenta las  palabras “ SEÑORA  SANTA  ANA”.  También figuran en este anverso tres ángeles corpóreos,  el  primero  a  los  pies  de  la  Patrona  portando  una campana; a la derecha de la Santa Ana el segundo, portando un rosario; y a la izquierda el tercero  portando  una  cruz:  atributos  éstos,  hallados  en  la  cueva donde se encontró la imagen de nuestra Patrona. Este pórtico  aparece  flanqueado  por  la leyenda “TÚ EL HONOR DE NUESTRO PUEBLO”, todo en metal plateado y repujado y la imagen de la Santa policromada en sus colores.

En  su  reverso  figura  la  oración  de  Santa  Ana: “ELEGIDA POR DIOS PADRE, EN EL PLAN DE REDENCION, ANA MADRE DE MARIA, INTECEDE A DIOS POR NOS…”

Todo el trabajo de orfebrería y policromía va superpuesto sobre fondo de terciopelo morado. Dicho banderín va fijado a una vara de metal  plateado  y  repujado,  rematada  en  su  parte  superior  por  un  templete,  en  cuyo  interior figura la imagen de Santa María Magdalena, estando este templete a la vez rematado por una cruz.

Fue estrenado en la Semana Santa de 1986, siendo obra de los talleres de Villarreal.

 

BANDERA BLANCA

 

Esta  insignia  representa  la  pureza  de  María,  y  tiene  el  mismo  significado que el Simpecado, pues manifiesta públicamente la devoción a la Santísima Virgen en el Misterio de su Inmaculada Concepción.

Aunque  su  nombre  es  el  de  Bandera  Blanca,  suele  también denominarse Bandera de la Virgen. Es de color blanco y de forma cuadrada.  En  el  centro  de  una  de  sus  caras  lleva  el  anagrama  mariano  coronado  por doce estrellas, todo circundado por la leyenda: “Quien como María Madre de Dios concebida sin pecado”.  Todo  va  bordado  en hilo de seda de color celeste. En el centro de  la  otra  cara  va  representado un corazón rojo, traspasado por una espada de color plateado, yendo circundado por la leyenda: ”María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso”, bordada en hilo de seda de color celeste.

Esta bandera va fijada a un asta  de  metal plateado y repujado, en cuya parte superior figuran dos lazos, uno blanco y otro celeste, y rematado por el escudo de la Hermandad.

Esta insignia,  -junto  con  la  Cruz  de  Guía  y  el  Estandarte-,  tiene  la  particularidad de ser las tres únicas que en caso de que la Cofradía  tuviera  que  refugiarse en otro templo durante la Estación de Penitencia, pueden formar parte del cortejo procesional que se organice para el regreso de las Sagradas Imágenes.

Fue  estrenada  en  la  Semana  Santa  de  1982,  siendo  los  trabajos  de  orfebrería obra de los talleres de Villarreal, y la bandera confeccionada y bordada por Carmen Jurado Alfonsín.

 

LIBRO DE REGLAS

 

Son  los  estatutos  por los que se rige la Hermandad, aprobados por el Cabildo General y refrendados por la autoridad eclesiástica. Las primitivas Reglas,  fueron  aprobadas  por el Cardenal Don Marcelo Spínola y Maestre el 5 de abril de 1900, las actuales fueron aprobadas en Septiembre de 1987.

Se  incluye  como  insignia en la Cofradía, como símbolo del acatamiento que todos los hermanos deben guardar a las Reglas de la Hermandad. Antiguamente en  las  procesiones  también figuraba como insignia, pero con una función más activa, ya que podía ser consultado  en  cualquier momento sobre determinadas cuestiones, y además servía de acreditación de la antigüedad y aprobación de la corporación por la autoridad eclesiástica.

El  Libro  de Reglas lleva una sobrecubierta de terciopelo morado con apliques en metal plateado y con el escudo de la Hermandad en el centro. Durante la Estación de Penitencia figura entre los nazarenos que acompañan a la Santísima Virgen, abriendo el último tramo.  El  hermano  que  lo  porta  lleva  en la otra mano una pértiga en metal plateado y repujado, como signo de la autoridad que representan las Reglas. La orfebrería es obra  de  los  talleres  de  Villarreal.  Le  libro  va  escoltado por cuatro varas con el escudo primitivo de la Hermandad (corazón traspasado por una espada y circundado por ráfagas).

Durante los cultos que se dedican a los titulares de la Hermandad,  se  coloca  sobre  un  atril,  abierto  por  sus  páginas  centrales, donde  se  contemplan  dos  antiguas  fotografías  del  Señor  y  de  la  Virgen,  estando  flanqueado  por  dos  candeleros  con cera encendida.

 

BOCINAS

 

Las  bocinas  eran  en  la antigüedad instrumentos musicales, y se denominaban trompetas dolorosas; servían para anunciar al pueblo  la  celebración  de actos penitenciales o expiatorios mediante la emisión de unos sonidos roncos y lúgubres, los cuales predisponían el ánimo de los que contemplaban el cortejo procesional.

En la actualidad  las bocinas constituyen una reliquia de estas antiguas trompetas fúnebres, habiendo quedado reducida su función a un motivo ornamental, careciendo por lo tanto d significado litúrgico.

Nuestra  Hermandad  las conserva en recuerdo del pasado, utilizando cuatro de ellas, de las que dos preceden a la imagen del Señor  y  otras  dos  a la de la Santísima Virgen. Van provistas de banderolas de terciopelo morado con el escudo antiguo de la Hermandad bordado en sus colores en hilo de seda.

Las  bocinas  son de metal plateado y sus portadores, situados delante de los correspondientes pasos procesionales, las llevarán sobre el hombro.

Las  bocinas  que  procesionan  actualmente se estrenaron en el año 1999, y son obra del taller de orfebrería sevillano de los Hermanos Delgado López.

 

FAROLES DE CRUZ DE GUIA

 

Son  obra de los talleres de Hermanos Delgado López, en metal repujado y plateado y fueron estrenados en la Semana Santa de 1987

 

FAROLES DEL SIMPECADO

 

Fueron  realizadas  en  los  talleres  de  Villarreal y estrenados en la Semana Santa de 1970. Desde esta fecha y hasta 1986, acompañaron a la Cruz de Guía.

 

JUEGO DE INCENSARIOS Y NAVETAS

 

Se  estrenaron  en 1995, en el traslado de las Sagradas Imágenes desde la Parroquia de Santa María Magdalena hasta su nueva Capilla.

 

JUEGO DE CIRIALES

 

Fueron  estrenados  durante el traslado de las Sagradas Imágenes hasta su nueva Capilla en 1995. Son obra de los talleres de Hermanos Delgado López.

 

VARAS DE PRESIDENCIA

 

Desde  el  cambio de escudo en la Hermandad, a finales de la década de los cincuenta, fueron realizadas en los talleres de Manuel Villarreal.

 

 VARAS DE INSIGNIAS

 

Son lisas con el escudo de la Hermandad

 

VARAS DEL ESCUDO PRIMITIVO

 

Acompañan al Libro de Reglas desde el año 1982 en que se estrenaron. Desde la fundación de la Hermandad y hasta el cambio de escudo hacia los años cincuenta, todas las varas fueron de esta forma.

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, 

María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista

www.granpoderdoshermanas.org

                               C/Real Utrera 31, 41701-Dos Hermanas (Sevilla)

Hermandad del Gran Poder. Web Oficial. Todos los derechos reservados                                                                                          Tlf.: 955667008

bottom of page